Distritos

SAN JOSE DE LOURDES

RESEÑA HISTORICA

Durante la colonia, en el territorio de lo que hoy es el Distrito de San José de Lourdes, fueron organizadas las encomiendas de Mandingas, Maraconas y Tabacaras, correspondientes a los mismos grupos étnicos de los mismos nombres. Los Mandingas se sometieron a los españoles, pero no los otros dos grupos que no se dejaron someter, en todo caso estas ètnias desaparecieron por la explotación de las pestes que trajeron los invasores. Los encomendaderos residían en Jaén, provincia o gobernación a la que pertenecían dichas encomiendas. Durante la República, San José de Lourdes perteneció al Distrito de Chirinos hasta el año 1857 y al de San Ignacio hasta el año 1943, el 28 de Diciembre de este año la ley regional 9868 creó el Distrito de San José de Lourdes, integrando a la Provincia de Jaén, su capital fue elevada por la misma ley a la categoría de pueblo. Al constituirse San Ignacio como provincia el 12 de mayo de 1965, el distrito fue integrado a ella. El nombre del pueblo según se afirma proviene de una conciliación entre quienes impulsaban el de Virgen de Lourdes y quienes proponían el de San José, como no se llegaba a una decisión se negocio el acuerdo de que el pueblo llevara los dos nombres a la vez

164544_164682546908128_100000991505359_311970_2955809_n

163775_164682726908110_100000991505359_311972_1914461_n

163673_164682643574785_100000991505359_311971_6179451_n

CHIRINOS

RESEÑA HISTORICA

En el distrito de Chirinos, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, está ubicado en zona de ceja de selva a una altitud de 1858 m.s.n.m; su clima es frío en sus alturas y caluroso en las partes bajas.

Este distrito fue fundado en el año de 1548 por el capitán Diego Palomino, natural de Jaén de la Frontera (España). Anteriormente Chirinos estuvo ubicado a 30 leguas (165 Km.) de distancia en la parte opuesta y ala orilla de río Chinchipe; se sabe que fue una población considerable, y que tuvo varios anexos que aún se ven sus vestigios en situaciones agradables; pero se ignora las causas de haber perdido éstas ventajas, trasladándose a un terreno tan incómodo como los que en la actualidad ocupa.

Los motivos de la reubicación de los CHIRINOS fue una etnia, algunos historiadores dicen que fue por luchas permanente con los Aguarunas y Jíbaros quienes eran tribus guerreras e incendiaban sus viviendas.

El lugar al que llegaron se denominaba PUKARA o PUCARÁ, que está ubicado en la parte alta del actual pueblo, lo que hoy en día ocupan los Centros Educativos Nº 16485 y JOSÉ MARÍA ARGUEDAS; fusionándose los nombres llamándose a partir de esa fecha desconocida: SAN JUAN DE CHIRINOS DEL PUCARÁ.

También se desconoce el motivo de reubicación posterior a lo que hoy ocupamos, pero cuenta la leyenda que en fecha no determinada una niña salió a pastar sus ovejas a la Pampa del Zorzal, en cuyo lugar encontró a otra niña con quien jugaba y la peinaba, esto era de todos los días, los padres de la menor se preocuparon y fueron al lugar, o sea a las Pampas del Zorzal y se dieron con la sorpresa que no era una niña, era la VIRGEN DEL ROSARIO; de esto los padres de la niña comunicaron al pueblo y la llevaron en andas al lugar antes indicado, pero la Virgen no se acostumbraba y siempre se escapaba al lugar donde la habían encontrado. Por todos motivos la población se vio obligada a emigrar a esta zona, construyendo la Iglesia en el lugar donde habían encontrado a la Virgen y al mismo tiempo construyeron sus viviendas.

En la época de la colonia y parte de la república sus limites fuero: Por el norte con el Curato de Zumba de dicha provincia, al oriente con las montañas de Loyola; al occidente con San Felipe y las montañas de Colaza del distrito de este gobierno. Chirinos perteneció ala gobernación de Jaén.

Chirinos es el distrito más antiguo del Perú, su creación como tal data de un 12 de febrero de 1821, que por libre determinación de los pueblos se anexó al Perú y desde aquella fecha perteneció al departamento de Trujillo y desde 1828 a la provincia de Jaén del mismo departamento; en 1855, al ser incorporada la provincia de Jaén al departamento de Cajamarca, Chirinos siguió la misma suerte.

Este pueblo participó en la Proclamación de la Independencia de la provincia de Jaén. Así mismo vale recordar que el distrito de Chirinos fue muy amplio, teniendo bajo su jurisdicción a los que ahora son distritos como: Huarango, San José de Lourdes, San Ignacio, Namballe y la Coipa.

En el seno del distrito se encuentran dos comunidades campesinas: SAN JUAN DE CHIRINOS DEL PUCARÁ que fue fundada un 03 de marzo de 1729 y la comunidad de SAN PEDRO DE PERICO.

Su grito libertario de Chirinos y creado por Ley s/n como DISTRITO fue un 12 de febrero de 1821, y como pueblo por Ley Nº 12301 del 03 de mayo de 1955; y por Ley Nº 15560 del 12 – 05 – 1965 pasa a formar parte de la provincia de San Ignacio.

Esta es una breve reseña histórica de este distrito de Chirinos, pueblo productor de Café y Arroz por excelencia y ganado por afición; conocido por su gente amistosa y unida frente a las adversidades, protegidos por los bosques naturales del GRAN CHINCHIQUILLA, con sus valles y quebradas que son la grandeza del desarrollo de nuestra región.

raul'5

Valle3

 

LA COIPA

RESEÑA HISTORICA

El Distrito de La Coipa tierra del café, orquídeas y hermosas cataratas, es uno de los siete distritos de la Provincia de San Ignacio en el departamento de Cajamarca, en el Perú. tiene una gran diversidad de flora y fauna, entre sus principales actividades tenemos a la agricultura, cuyo cultivo principal es el café.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte del Vicariato Apostólico de San Francisco Javier, también conocido como Vicariato Apostólico de Jaén en el Perú

El distrito fue creado mediante Ley 15560 del 12 de mayo de 1965, en el primer gobierno del Presidente Fernando Belaúnde Terry.
El distrito La Coipa cuenta con un Museo Arqueológico «CONIPA» creado el 24 de marzo por RM N° 007-2013 y reconocido por resolución directoral N° 015-2004 del INC Jaén, éste museo alberga piezas arqueológicas que muestra la evolución histórica y cultural.

Su capital es el poblado de La Coipa que se encuentra a 1500 msnm, tiene una temperatura promedio de 23 °C, entre sus construcciones más importantes tenemos el palacio municipal, la Iglesia Virgen de la Asunción, el parque cívico La Coipa, La Plazuela José Martín Cuestas.

119442570hqdefault (1)

NAMBALLE

RESEÑA HISTORICA

El Distrito de Namballe es uno de los siete distritos de la Provincia de San Ignacio en el Departamento de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno regional de Cajamarca, en el Perú.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte del Vicariato Apostólico de San Francisco Javier, también conocido como Vicariato Apostólico de Jaén en el Perú

El distrito fue creado mediante Ley del 28 de diciembre de 1943, en el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.

Su capital es el poblado de Namballe que se encuentra a 678.00 msnm.

hqdefault

 

78284882

images

HUARANGO

RESEÑA HISTORICA

El Distrito de Huarango es uno de los siete distritos de la Provincia de San Ignacio, ubicada en el Departamento de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno regional de Cajamarca, en el Perú. Limita por el norte y por el este con la hermana Provincia de Bagua; por el sur con los distritos de la hermana provincia de Jaén Santa Rosa de la Yunga y Bellavista y, por el oeste con los distritos San José de Lourdes y Chirinos.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte del Vicariato Apostólico de San Francisco Javier, también conocido como Vicariato Apostólico de Jaén en el Perú

Este distrito fue creado mediante Ley N°15560 del 12 de mayo de 1965, en el primer gobierno del Presidente Fernando Belaúnde Terry.

Su capital es el poblado de Huarango. El distrito de Huarango es un destino turístico poco conocido de la provincia de San Ignacio. Para llegar hasta él, primero se debe llegar a Jaén y dirigirse por la carretera que lo une a San Ignacio. Pasados 80 km se encuentra el centro poblado de Chuchuhuasi, donde se debe atravesar el puente, el cual fue inaugurado en este año; hasta llegar al centro poblado de Puerto Ciruelo, luego existen servicios de vehículos que transladan a los visitantes al centro de este distrito.

Puerto Ciruelo – Huarango.

Cuenta con seis centros poblados los más importantes son La Lima, El Porvenir, Huarandosa, Sapotal y el triunfo, nuestro intercultural distrito es una amplia extensión territorial con con ocho comunidades indígenas de la cultura Awajún-Wampis, estas comunidades son Yamakey, Supayaku, Valencia, Suwa, Nuevo Kuchin, Sawi-Entsa, Chingozales y Najem.

Destaca por su gente laboriosa y por un gran valle productivo convirtiéndose en el pulmón del desarrollo de la provincia de San Ignacio, cuenta con trochas carrozables y vías no afirmadas. Las nuevas autoridades elegidas para el periodo 2015-2018 vienen trabajando para que este distrito muy productivo , mejore en diversos aspectos tanto en infraestructura, vías de comunicación, educación, salud, turismo, agricultura, entre otros.

Puerto Ciruelo

municipalidad-huarango

672f8d_resized_IMG_1781

SAN IGNACIO

RESEÑA HISTORICA

El Distrito de San Ignacio es uno de los siete distritos de la Provincia de San Ignacio en el Departamento de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno regional de Cajamarca, en el Perú. Limita por el norte conEcuador; por el sur con el Distrito de Chirinos; por el este con el Distrito de San José de Lourdes y, por el oeste con el Distrito de Namballe.

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte del Vicariato Apostólico de San Francisco Javier, también conocido como Vicariato Apostólico de Jaén en el Perú.

El poblado de San Ignacio fue fundado por el capitán español Juan de Salinas Loyola en el año 1557. Aproximadamente en el año 1646 llegaron a este lugar los misioneros jesuitas Gaspar Cujía y Lucas de la Cueva con quienes se inició una nueva vida y en esta oportunidad decidieron cambiar el nombre del pueblo y el lugar de San Ignacio de Loyola en homenaje al fundador de la Compañía de Jesús y a su fundador el capitán don Juan Salinas de Loyola.

San Ignacio fue parte de la gobernación de Jaén de Bracamoros y durante la gesta emancipadora un 4 de junio de 1821, reunidos en cabildo abierto el pueblo de Jaén, con la asistencia de los representantes de las alcaldías mayores de Colasay, Chirinos, Tomependa (Bellavista Viejo) y de la Alcaldía Menor de San Ignacio proclaman su independencia de Quito comunicando este hecho al intendente de Trujillo el Márquez de la Torre Tagle

El distrito fue creado el 2 de enero de 1857 mediante ley emitida por el Mariscal Ramón Castilla.

Su capital es el poblado de San Ignacio que fue elevado al rango de ciudad el 14 de noviembre de 1944 por Ley N° 10027.

Posee un centro de salud y 5 postas médicas. San Ignacio tierra del cafe y la rica miel de abeja. Provincia fronteriza al Ecuador.El distrito de San Ignacio cuenta con una población de 31 771 habitantes según el censo 2005. El 76,2 % de la PEA se dedica a la agricultura, 19,4% a servicios y el resto a otras actividades económicas.

100px-Flag_of_San_Ignacio.svg

San_Ignacio_Peru_square

TABACONAS

RESEÑA HISTORICA

El distrito de Tabaconas es uno de los siete que conforman la provincia de San Ignacio en el departamento de Cajamarca, region de Cajamarca, en el Norte del Perú.

El distrito fue creado mediante Ley Nº 12301  del 11 de febrero de 1855, en el gobierno del Presidente Ramón Castilla y marquesado. Su capital es el poblado de Tabaconas que se encuentra a 1 892 msnm.

El distrito de Tabaconas cuenta con una población de 17,736 habitantes según el censo 2005.

Está conformado por los Centros Poblados de Churuyacu, Linderos, La Bermeja, Panchía, Guayabal, Tamborapa Pueblo y la Comunidad Campesina San Miguel de Tabaconas

En Tabaconas, se encuentra ubicado el Santuario Nacional Tabaconas Namballe, que tiene un área aproximada de 32 000 hectáreas entre bosque, páramos y lagunas; área natural protegida por el Estado Peruano a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SERNANP. Entre sus encantos figuran hermosas lagunas, páramos, orquídeas y bosques naturales, las aves exóticas gallito de la roca, joco toco además de oso de anteojos y tapir de altura y otras especies endémicas de la zona.

La población de Tabaconas es mayormente Católica, desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte del Vicariato Apostólico de San Francisco Javier, también conocido como Vicariato Apostólico de Jaén en el Perú

También existen grandes grupos de Adventistas del Séptimo Día, quienes recientemente formaron el Distrito Misionero «San Ignacio C», y desde el punto de vista jerárquico éste forma parte de la Misión Peruana del Norte  y éste a su vez de la Unión Peruana del Norte e nacional.

El Distrito de Tabaconas, conecta el nororiente peruano con la Provincia de Huancabamba, región Piura. Su vía de transporte se encuentra en perfecto estado de transitabilidad, actualmente a nivel de asfalto, y es principal medio de transporte que agiliza o dinamiza la economía del sector. Actualmente, casi todos los caseríos del distrito se encuentran interconectados a la carretera principal, a través de trochas carrózales y puentes en buen estado.

La población de Tabaconas se dedica mayormente al cultivo de Café, Cacao, y productos del pan llevar como plátanos, naranja, piña, palta, granadilla, así como a la ganadería de vacunos y bovinos, crianza de animales menores como gallinas, cuyes, y otros.

Este año 2016 Tabaconas celebra 161 años de creación política , han transcurrido 161 años de este maravilloso pueblo de frontera departamental (Cajamarca con Piura) y si nos remontamos a evaluar el tiempo transcurrido , descubrimos que en estos últimos años el desarrollo de este distrito , se ha venido dando de manera agigantada , pues al dar una recorrido por sus centros poblados y caseríos , encontramos parques modernos ,pistas y veredas en la mayoría de sus centros poblados ,además que se vienen promoviendo los principales servicios básicos como agua alcantarillado en varios de sus pueblos .

la visión de desarrollo humano sostenible de este gobierno municipal 2015 al 2018 se ha logrado impulsar el desarrollo humano sostenible de este distrito basado en sus cuatro pilares fundamentales educación , salud , agricultura y vías de comunicación además de la conservación del medio ambiente en su santuario nacional Tabaconas Namballe se está impulsando la mejora de atención en la educación de la niñez tabaconense con escuelas y pago de maestros  , esto demuestra el gran amor a su tierra del actual gobernante economista Oscar Sandoval Peña , quien haciendo los más grandes esfuerzos de gestión y trabajo coordinado con sus comunidades , que nos ha convertido en un distrito ejemplo del Perú.